Un equipo del Grupo de Investigación SUPPRESS de la Universidad de León (ULE) ha desarrollado una nueva metodología para la detección de ciberataques en subestaciones eléctricas de tracción ferroviaria. La presentación de esta herramienta, titulada ‘Adquisición de tráfico en red de demostrador de subestación eléctrica’, tuvo lugar en las XLVI Jornadas de Automática celebradas en Cartagena. Este avance es parte del Proyecto Estratégico del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), financiado por la Unión Europea, y busca reforzar la ciberseguridad en infraestructuras críticas.
El equipo de investigadores, compuesto por Pablo Batalla, José Miguel Santos, Daniel Pérez, Serafín Alonso, Juan José Fuertes y Manuel Domínguez, ha desarrollado un entorno de pruebas que simula el funcionamiento real de una subestación eléctrica. En este entorno, se han capturado datos de tráfico normal y anómalo, incluyendo ataques como Denegación de Servicio (DoS), Man-in-the-Middle (MiTM), inyección de datos erróneos y repetición de órdenes. Estos datos permiten identificar patrones de comportamiento anómalo, mejorando significativamente la detección de amenazas.
Este desarrollo tiene un impacto directo en la provincia de León y en toda Castilla y León, ya que las subestaciones eléctricas son componentes esenciales para el funcionamiento del sistema ferroviario, un medio de transporte crucial en la región. La mejora en la ciberseguridad de estas infraestructuras no solo protege el sistema ferroviario, sino que también asegura la continuidad del servicio y la seguridad de los usuarios.
A nivel nacional, este avance coloca a España a la vanguardia en la protección de infraestructuras críticas frente a ciberataques, un tema de creciente preocupación en el ámbito de la seguridad nacional. La colaboración entre la Universidad de León y el INCIBE refuerza la posición de Castilla y León como un centro de innovación en ciberseguridad.
Según declaraciones del equipo de investigación, esta metodología no solo es aplicable a subestaciones ferroviarias, sino que podría adaptarse a otros tipos de infraestructuras críticas, ampliando así su impacto potencial. En el futuro, se espera que esta herramienta se implemente en subestaciones reales, lo que permitirá evaluar su eficacia en entornos operativos y ajustar su funcionamiento para optimizar la detección de amenazas.
Con este avance, la Universidad de León reafirma su compromiso con la innovación y la seguridad, contribuyendo al desarrollo de soluciones tecnológicas que protejan las infraestructuras críticas de la región y del país.